La manifestación : cuando la acción colectiva toma la calle / Olivier Fillieule, Danielle Tartakowsky ; traducción de Ariel Dilon ; revisión de François Minaudier.

By: Contributor(s): Material type: TextTextSeries: Publication details: Buenos Aires : Siglo XXI, 2015.Edition: Ed. rev. y aum. / por Olivier FillieuleDescription: 222 páginas : il. byn ; 22 cmContent type:
Media type:
Carrier type:
ISBN:
  • 978-987-629-526-0
Uniform titles:
  • Manifestation. español
Subject(s): Abstract: Vivimos en sociedades en movimiento, en las que el recurso a la calle es elegido por actores muy diversos en cuanto a edad, educación, filiación ideológica y experiencia política: de los Indignados y Occupy Wall Street a las revueltas de la "primavera árabe", de las protestas conservadoras del Tea Party o de los grupos católicos franceses contra el matrimonio igualitario a los piquetes y acampes en América Latina. ¿Podemos extraer, de esa heterogeneidad, aquello que permita entender qué mueve a quienes marchan y cómo funcionan las manifestaciones en el espacio público de sociedades democráticas o autoritarias? Este libro propone mucho más que una síntesis acerca de la protesta en las calles: traza su recorrido histórico desde el siglo XIX, analiza sus características y las variables que surgen del acontecimiento mismo y de los actores. Así, Fillieule y Tartakowsky destacan el peso de las demandas y reivindicaciones, que siempre son de índole política o social, y el rol de los medios masivos y de las redes sociales en la lucha por la interpretación. Desmitifican la supuesta espontaneidad de las manifestaciones y analizan los efectos socializadores e identitarios de esa práctica que genera fervor y sentido de pertenencia. Y exploran también la relación entre los manifestantes y las fuerzas del orden, alertando contra el peligro de que se afirme una nueva doctrina de penalización de las movilizaciones. Se preguntan por los vínculos entre la protesta callejera, la crisis de la representación y los modos convencionales de participación -el voto, la militancia partidaria y sindical-, así como por las formas de interpelación directa a los responsables políticos. Por su consideración de los detalles y el esfuerzo analítico comparativo, el aporte que realiza esta obra es inmenso: nos ayuda a entender el mundo de la protesta en las calles, toda su riqueza y toda su incertidumbre, evitando los prejuicios que la enaltecen o la minimizan. (Descripción del editor).
List(s) this item appears in: AGN - Biblioteca
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca del Archivo General de la Nación AGN - Biblioteca AGN 21074 Available AGN-21074

Traducción de Ariel Dilon.

Revisión de François Minaudier.

Vivimos en sociedades en movimiento, en las que el recurso a la calle es elegido por actores muy diversos en cuanto a edad, educación, filiación ideológica y experiencia política: de los Indignados y Occupy Wall Street a las revueltas de la "primavera árabe", de las protestas conservadoras del Tea Party o de los grupos católicos franceses contra el matrimonio igualitario a los piquetes y acampes en América Latina. ¿Podemos extraer, de esa heterogeneidad, aquello que permita entender qué mueve a quienes marchan y cómo funcionan las manifestaciones en el espacio público de sociedades democráticas o autoritarias? Este libro propone mucho más que una síntesis acerca de la protesta en las calles: traza su recorrido histórico desde el siglo XIX, analiza sus características y las variables que surgen del acontecimiento mismo y de los actores. Así, Fillieule y Tartakowsky destacan el peso de las demandas y reivindicaciones, que siempre son de índole política o social, y el rol de los medios masivos y de las redes sociales en la lucha por la interpretación. Desmitifican la supuesta espontaneidad de las manifestaciones y analizan los efectos socializadores e identitarios de esa práctica que genera fervor y sentido de pertenencia. Y exploran también la relación entre los manifestantes y las fuerzas del orden, alertando contra el peligro de que se afirme una nueva doctrina de penalización de las movilizaciones. Se preguntan por los vínculos entre la protesta callejera, la crisis de la representación y los modos convencionales de participación -el voto, la militancia partidaria y sindical-, así como por las formas de interpelación directa a los responsables políticos. Por su consideración de los detalles y el esfuerzo analítico comparativo, el aporte que realiza esta obra es inmenso: nos ayuda a entender el mundo de la protesta en las calles, toda su riqueza y toda su incertidumbre, evitando los prejuicios que la enaltecen o la minimizan. (Descripción del editor).

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha