000 07477nam a2200301 a 4500
001 50016
003 AR-BaAGN
005 20231117134848.0
007 ta
008 s2019 ag |||||r|||| ||| ||spa d
020 _a978-987-655-232-5
040 _aAR-BaAGN
_bspa
_eaacr
100 1 _aKraser, María Belén
_95449
245 1 0 _aPaisaje cotidiano de General Cerri :
_brelatos, nostalgias y deseos sobre el patrimonio local /
_cMaría Belén Kraser.
260 _aBahía Blanca :
_bEditorial de la Universidad Nacional del Sur,
_c2019.
300 _a286 páginas :
_bdiagr., fotografías ;
_c22 cm.
336 _2rdacontent
_btxt
337 _2rdamedia
_bn
338 _2rdacarrier
_bnc
490 1 _aColección Estudios Sociales y Humanidades
505 0 _aAgradecimientos - Introducción -- Capitulo 1 -- Apalabrando ideas: Algunos componentes teóricos - 1.2. Lo local en el centro de la mira - 1.3 Nuevas visiones: la necesidad de cuidar el pasado para el futuro -- El patrimonio entendido desde la apropiación cultural - 1.4. Las partes de un todo: el juego entre lo mecánico y la reflexión, entre lo habitual y la conciencia -- 1.5. Distintos patrimonios, pero siempre desde la apropiación cultural -- 1.5.1. Patrimonio cultural tangible: las edificaciones y sus aspectos particulares -- 1.5.2. Nostalgias del ayer, cuando ese ayer ya se fue: el patrimonio desaparecido -- 1.5.3. El complemento inmaterial: patrimonio intangible -- 1.5.4. Cuando la tradición se hace fuerte: el patrimonio agrícola -- 1.5.5. El patrimonio ambiental como concepto de apropiación del patrimonio natural en el espacio local -- Capitulo 2 -- La ocupación del espacio, la configuración del territorio usado-- 2.1. Las primeras huellas: visitantes de paso -- 2.2. Del reconocimiento de la bahía al avance de la frontera -- 2.4. Vinculación del espacio local con el espacio mundial: segunda fundación -- 2.5. Bailando al ritmo de las fábricas -- 2.5.1. Un establecimiento fabril de prestigio mundial: algo de la historia del frigorífico de Cuatreros -- 2.5.2. Aquellos años en que el lavadero complementaba la dinámica local-- 2.6. La fe mueve montañas... y también unió a la Colonia con Cuatreros -- 2.7. Y de a poco se fue poblando... La evolución del núcleo hasta ser urbano -- 2.8. De aquellos gloriosos años al fantasma de los recuerdos - Capitulo 3 - Lo tangible, lo construido, lo edificado... pero con el relato, siempre el relato -- 3.1. Parroquia San Miguel Arcángel: coronando a Cerri desde hace más de un siglo -- 3.2. Fortín Cuatreros y Museo Fortín Cuatreros: cristalización de tiempos espaciales que se mezclan en la historicidad -- 3.3. Estación Aguará: una carrera contra el tiempo para su cuidado -- 3.4. La ex Lanera Argentina en el relato que cuentan los que peinan canas -- 3.4.1. Un final más o menos feliz para el edificio del lavadero -- 3.5. Las acciones de los vecinos en la defensa del patrimonio construido: Colonia Obrera Sansinena -- 3.5 Futuro incierto para la ex CAP Cuatreros - Capítulo 4 - La historia que relatan las culturas -- 4.1. La patrimonialización de edificaciones que no son hechos históricos en la memoria colectiva 4.2. Bienes patrimonializables que requieren de la activación de la memoria colectiva: presentación de casos -- 4.2.1. De obrero del frigorífico a renombrado comerciante: almacén de ramos generales Marcucci -- 4.2.2. La ventaja de aprender de los pioneros: Casa Silvani -- 4.2.3. Más de un siglo de historia, de lo poco que queda en pie de aquel Cuatreros Viejo: panadería El Fortín -- 4.2.5. El crepúsculo de uno de los edificios más señoriales del lugar: Centro Español -- 4.2.6. Atractivo y misterio, conjugados: ex Unión Telefónica -- 4.3. Bajando de las alturas: algunas reflexiones teóricas sobre el patrimonio edificado y su vinculación con el relato -- Patrimonio del Patrimonio natural, del tiempo y de la memoria colectiva: patrimonio desaparecido -- 5.1. La valoración del patrimonio desaparecido -- 5.2. Las estaciones ferroviarias imprimen su huella en la localidad 5.3. Estación Cerri: su legado -- 5.3.1. Primera instancia: los años de actividad -- 5.3.2. Segunda instancia: el progresivo deterioro y vandalismo -- 5.3.3. Tercera instancia: la desaparición de la Estación y la nostalgia desde el aporte literario -- 5.4. El patrimonio desaparecido: reapareciendo desde la ciencia para su difusión -- Capítulo 6 - Reconocimiento y resguardo de las variantes del patrimonio intangible local-- 6.1. De paisajes creados, de fiestas y canciones, de abuelos sabios -- 6.2. La Fiesta de la Carne: vínculo al pasado, nexo entre la historia y la memoria -- 6.3. La interpretación de una tipología de patrimonio intangible en el territorio: paisajes sonoros -- 6.4. Con manos diestras y el bigote blanco: un tesoro humano vivo local -- 6.5. La valoración del patrimonio intangible como bien local -- Capítulo 7 -- EL más antiguo de los legados en el área de estudio, pero el más joven para la ciencia: patrimonio agrícola -- 7.1. Acercamiento desde el paisaje hortícola al patrimonio agrícola: algunas reflexiones -- 7.2. Tradición, cambios y permanencias de la actividad hortícola en el área de General Cerri -- 7.2.1. Primera etapa: la quinta en casa -- 7.2.2. Segunda etapa: la quinta como negocio familiar -- 7.2.3. Tercera etapa: la actividad hortícola institucionalizada -- 7.2.4. Cuarta etapa: la transformación espacial reciente con la horticultura -- 7.3. Consideraciones para el fortalecimiento de la patrimonialización de la tradición -- Capítulo 8 - No valoramos aquello que no conocemos, no valoramos aquello que no consideramos nuestro -- 8.1. Invitación al debate del patrimonio ambiental para el cuidado del patrimonio natural -- 8.2. El ecosistema de humedales en General Cerri: ¡peligro: dragado! -- 8.2.1. ¿Un patrimonio ambiental en peligro? Acción colectiva al rescate -- 8.2.2. A título personal -- 8.3. Cuestionar los proyectos impuestos... Abordar el patrimonio ambiental - Reflexiones finales - Referencias bibliográficas.
520 3 _aEsta obra recorre la historia de General Daniel Cerri desde su fundación hasta la actualidad, pasando por el progreso industrial, el desarrollo de las fábricas y el crecimiento urbano, mediante un profundo análisis de su patrimonio. Hoy la ciudad evidencia las sucesivas crisis sociopolíticas de nuestro país, pero aún muestra -en las huellas patrimoniales y los relatos de sus habitantes- el esplendor de lo que fue y la promesa de un futuro mejor. María Belén Kraser presenta una reflexión sobre lo visible y lo invisible. Se detiene tanto en los bienes materiales, el espacio vivido y los hechos concretos, como en los relatos, las costumbres, las formas de hacer, los valores y los deseos de las personas que habitaron el territorio. Observa con minuciosidad todo aquello que no solo otorga beneficios económicos, sino también que contribuye a la conformación de la propia cultura. En el contexto de la lógica global, que pareciera homogeneizar todos los espacios, esta mirada sobre el paisaje cotidiano revela la existencia de otras sensibilidades, aquellas que buscan la afirmación de las identidades locales y el resguardo de la memoria colectiva. (Descripción del editor).
650 4 _aHISTORIA REGIONAL
_91740
650 4 _aCOSTUMBRES Y TRADICIONES
_92050
650 4 _aPATRIMONIO
_91890
651 4 _aGeneral Daniel Cerri
_95451
942 _cLIBRO
_kAGN
_n0
999 _c50016
_d50016