Header

Un golpe decisivo : la dictadura de junio de 1943 y el lugar de Juan Domingo Perón / Miranda Lida e Ignacio A. Lopez.

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Edhasa, 2023.Descripción: 280 páginas ; 22,5x15 cmTipo de contenido:
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 9789876287128
Tema(s):
Contenidos:
Introducción. El sentido del golpe de Estado de 1943 (y de este libro) / Miranda Lida e Ignacio A. Lopez -- Primera parte: poder, economía y Estado -- El Partido Comunista, el frene popular y el movimiento obrero antes y después de la encrucijada histórica de 1943 / Hernán Camarero -- La economía argentina antes y después de la revolución de 1943 / Beatriz Bragoni y Patricia Olguín -- El golpe de 1943 y la industria: continuidades, rupturas y controversias / Claudia Belini -- Los militares ante el golpe: rasgos institucionales y tiempos políticos de la dictadura de 1943 / Ignacio A. Lopez -- Entre la recristianización y la cuestión social: las derivas de los católicos ante el golpe / Miranda Lida -- Los avatares del nuevo orden legal: trabajadores y patrones frente a la política laboral peronista / Pablo Canavessi -- Segunda parte: cultura, sociedad y política -- Universidades y universitarios ante el golpe de Estado de 1943 / Pablo Buchbinder y Osvaldo Graciano -- Las mujeres antifascistas y el golpe / Sandra McGee Deutsch -- Los partidos políticos ante la dictadura de Junio. Agrupaciones y dirigentes en vísperas de una época de transformación / Francesco D. Rango e Ignacio A. Lopez -- Cuando los militares llegaron a los estudios de radio / Andrea Mantallana -- Cruzar la línea de trincheras. Las revistas Sur y Criterio frente al golpe / Miranda Lida -- Bibliografía y fuentes.
Resumen: El 4 de junio de 1943 las Fuerzas Armadas derrocaron al presidente Ramón S. Castillo, el último gobierno de la llamada “década infame”, por el uso regular y abusivo del fraude electoral. Esta interrupción del orden constitucional puede considerarse un golpe de Estado o una revolución; en cualquiera de los dos casos los efectos reales son los mismos: supresión de los partidos políticos, promoción del desarrollo industrial, mayor regulación de las relaciones de trabajo, fuerte influencia de los sectores más reaccionarios de la Iglesia Católica, obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, purgas masivas en las universidades, con la cesantía de profesores y la expulsión de cientos de estudiantes, marcado retroceso de la libertad cultural. Y quizás por encima de todo esto, el surgimiento de una figura que cambiaría la Argentina del siglo XX: Juan Domingo Perón. Fue parte de la insurrección militar y entre 1943 y 1945 se desempeñó como Secretario de Trabajo y Previsión Social, Ministro de Guerra y Vicepresidente. Luego fue destituido y encarcelado, hasta que la movilización del 17 de octubre le devolvió la libertad. El régimen llamó a elecciones en 1946, se presentó como candidato y triunfó. Aunque por entonces quizás no se pudiera entender, acababa de nacer el peronismo. Este libro fundamental, compilado por Miranda Lida e Ignacio A. López, analiza el decisivo y duradero impacto que este proceso tuvo en la política, la sociedad, las instituciones y la economía. Si uno observa el país de mayo de 1943 y lo compara con el de 1946 o 1948, las diferencias son abrumadoras. Mayor peso de los sindicatos, una legislación laboral más justa y progresista, la UCR, el partido hasta entonces mayoritario, en crisis, creciente preponderancia del Estado en la vida pública, una ciudadanía polarizada. Otra Argentina se afirmaba; algunos de sus trazos llegan hasta hoy. (Descripción del editor).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Biblioteca del Archivo General de la Nación AGN - Biblioteca AGN 21935 Disponible 618

Introducción. El sentido del golpe de Estado de 1943 (y de este libro) / Miranda Lida e Ignacio A. Lopez -- Primera parte: poder, economía y Estado -- El Partido Comunista, el frene popular y el movimiento obrero antes y después de la encrucijada histórica de 1943 / Hernán Camarero -- La economía argentina antes y después de la revolución de 1943 / Beatriz Bragoni y Patricia Olguín -- El golpe de 1943 y la industria: continuidades, rupturas y controversias / Claudia Belini -- Los militares ante el golpe: rasgos institucionales y tiempos políticos de la dictadura de 1943 / Ignacio A. Lopez -- Entre la recristianización y la cuestión social: las derivas de los católicos ante el golpe / Miranda Lida -- Los avatares del nuevo orden legal: trabajadores y patrones frente a la política laboral peronista / Pablo Canavessi -- Segunda parte: cultura, sociedad y política -- Universidades y universitarios ante el golpe de Estado de 1943 / Pablo Buchbinder y Osvaldo Graciano -- Las mujeres antifascistas y el golpe / Sandra McGee Deutsch -- Los partidos políticos ante la dictadura de Junio. Agrupaciones y dirigentes en vísperas de una época de transformación / Francesco D. Rango e Ignacio A. Lopez -- Cuando los militares llegaron a los estudios de radio / Andrea Mantallana -- Cruzar la línea de trincheras. Las revistas Sur y Criterio frente al golpe / Miranda Lida -- Bibliografía y fuentes.

El 4 de junio de 1943 las Fuerzas Armadas derrocaron al presidente Ramón S. Castillo, el último gobierno de la llamada “década infame”, por el uso regular y abusivo del fraude electoral. Esta interrupción del orden constitucional puede considerarse un golpe de Estado o una revolución; en cualquiera de los dos casos los efectos reales son los mismos: supresión de los partidos políticos, promoción del desarrollo industrial, mayor regulación de las relaciones de trabajo, fuerte influencia de los sectores más reaccionarios de la Iglesia Católica, obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, purgas masivas en las universidades, con la cesantía de profesores y la expulsión de cientos de estudiantes, marcado retroceso de la libertad cultural. Y quizás por encima de todo esto, el surgimiento de una figura que cambiaría la Argentina del siglo XX: Juan Domingo Perón. Fue parte de la insurrección militar y entre 1943 y 1945 se desempeñó como Secretario de Trabajo y Previsión Social, Ministro de Guerra y Vicepresidente. Luego fue destituido y encarcelado, hasta que la movilización del 17 de octubre le devolvió la libertad. El régimen llamó a elecciones en 1946, se presentó como candidato y triunfó. Aunque por entonces quizás no se pudiera entender, acababa de nacer el peronismo. Este libro fundamental, compilado por Miranda Lida e Ignacio A. López, analiza el decisivo y duradero impacto que este proceso tuvo en la política, la sociedad, las instituciones y la economía. Si uno observa el país de mayo de 1943 y lo compara con el de 1946 o 1948, las diferencias son abrumadoras. Mayor peso de los sindicatos, una legislación laboral más justa y progresista, la UCR, el partido hasta entonces mayoritario, en crisis, creciente preponderancia del Estado en la vida pública, una ciudadanía polarizada. Otra Argentina se afirmaba; algunos de sus trazos llegan hasta hoy. (Descripción del editor).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Contacto

Dirección: Av. Leandro Alem 246, 3er piso (CABA).
Código postal: C1003AAP
Teléfono: 2206-0013
Correo electrónico: comunicacionagn@mininterior.gob.ar
Sitio Web: www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general-de-la-nacion

AGN en las redes sociales

Facebook  /  Twitter  /  Instagram

Con tecnología Koha